Colágeno, ¿qué es? Para qué sirve, tipos y beneficios

El colágeno es una proteína producida por el cuerpo que es fundamental para el funcionamiento del organismo, e incluso ayuda a prevenir el envejecimiento.
Cuando se habla de prevención del envejecimiento, de tratamientos de belleza y de salud, siempre se menciona el colágeno. Y no es casualidad, ya que esta proteína producida en nuestro propio organismo produce sustancias esenciales para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo. Para que te hagas una idea, aproximadamente un tercio de todas las proteínas de nuestro cuerpo es colágeno.
Sin embargo, el principal reclamo del colágeno es que actúa para prevenir el envejecimiento prematuro. En efecto, esta proteína proporciona firmeza a la piel y tiene una acción antienvejecimiento. Pero, además, el colágeno es fundamental sobre todo para los huesos y los cartílagos y tiene varias otras funciones y beneficios para nuestro organismo.
Sin embargo, con el paso de los años la producción de esta proteína disminuye y entonces es necesario suplir la carencia de otra manera, ya sea con alimentos o con suplementos. Existen al menos 12 tipos de colágeno, cada uno con una función para el organismo.
Por eso, hoy vamos a conocer más sobre el colágeno, cómo funciona en el cuerpo, por qué es tan necesario, los beneficios y los mitos sobre él.
¿Qué es el colágeno?
El colágeno es una proteína compuesta por 3 mil aminoácidos que se encuentran naturalmente en nuestro cuerpo. Está dispuesto en tres cadenas moleculares enlazadas, que forman una especie de triple hélice flexible y robusta.
El colágeno tiene varias funciones, como contribuir a la elasticidad y la resistencia de la piel, por lo que a menudo se relaciona con la prevención del envejecimiento prematuro. Es muy importante para la salud de las uñas y el cabello, lo que explica que esté presente en la fórmula de multitud de productos cosméticos. Y por último, pero no menos importante, es responsable de constituir las fibras que sostienen los distintos tejidos del cuerpo, como los huesos, los músculos, los tendones y las articulaciones.
Así, cada una de las funciones de esta proteína se caracteriza por diferentes tipos de colágeno, todos ellos parte de nuestro organismo. Como el colágeno de tipo I, que forma los tendones, y los colágenos de tipo X, XI y XII, que contribuyen a la formación del cartílago.
Colágeno hidrolizado
Además del colágeno producido naturalmente por nuestro cuerpo, también existe el colágeno hidrolizado, el que se encuentra en farmacias y supermercados. También conocido por las siglas HC, el colágeno hidrolizado es uno de los más consumidos y recomendados como suplemento. Está compuesto por más de 20 tipos de aminoácidos, sales minerales y vitaminas.
En este caso, la proteína pasa por un proceso químico llamado hidrólisis, que no es más que la descomposición de sustancias con la pérdida de agua. Por lo tanto, a diferencia del colágeno natural, el colágeno hidrolizado contiene moléculas de proteína rotas, lo que proporciona una mejor absorción por parte del organismo, manteniendo todas sus propiedades beneficiosas.
El colágeno hidrolizado es un complemento alimenticio que se obtiene de los huesos y cartílagos de los animales bovinos, y está disponible en cápsulas o en polvo. Así, se puede consumir de varias formas, con bebidas o con comidas, según recomiende un especialista.
¿Para qué se utiliza el colágeno?
Como se ha mencionado anteriormente, el colágeno es una proteína producida naturalmente en nuestro cuerpo. Sin embargo, por diversas razones puede haber una disminución de su producción. Y la falta de colágeno puede desencadenar varios problemas de salud.
Las principales están relacionadas con los huesos, las articulaciones, los cartílagos, los ligamentos y los tendones. Por lo tanto, su sustitución es necesaria para evitar el desgaste de estas piezas y también las inflamaciones. Por lo tanto, el colágeno es muy importante para el buen funcionamiento de estas zonas, así como para su mejor rendimiento.
Pero el colágeno también es responsable de promover una mayor elasticidad y resistencia de la piel, dejándola más bella, firme y con menos arrugas. Por eso se propaga que el colágeno es un gran agente contra el envejecimiento prematuro.
¿Funciona el colágeno contra el envejecimiento?
Esta es, sin duda, una de las mayores dudas de quienes utilizan la suplementación con colágeno. En primer lugar, es necesario comprender que el tiempo pasa para todos, y que todos envejecerán. Pero hay formas de hacer que esto dure más o sea más lento, y el colágeno contribuye a ello.
Imagina a una persona de 20 años y a otra de 70. Obviamente, la cantidad de colágeno en la piel será muy diferente, y el tejido epitelial será totalmente diferente. Aunque se produce de forma natural en nuestro organismo, con el tiempo la producción se reduce, contribuyendo a la aparición de líneas de expresión y flacidez de la piel.
A partir de los 30 años, el organismo empieza a producir menos colágeno, y su falta empieza a notarse, tanto en la piel como en la movilidad. La disminución es gradual, pero sigue siendo importante buscar otras formas de sustituir la cantidad que se deja de producir. No sólo por razones estéticas de prevención del envejecimiento, sino también por su papel esencial en el buen funcionamiento del organismo en general.
En general, el colágeno desempeña un papel importante en la reducción y el retraso de los signos de envejecimiento de la piel, así como en la prevención y el tratamiento de la osteoporosis y la artrosis.
Principales tipos
Como se ha mencionado anteriormente, existen al menos doce tipos diferentes de colágeno, y vamos a conocer cada uno de ellos y a continuación:
- I - Es el tipo más común, se encuentra principalmente en el cartílago, los tendones, los huesos, la dermis y la córnea.
- II - En términos de estructura no es posible diferenciarla del tipo 1, ya que también puede encontrarse en las mismas zonas. Sin embargo, su síntesis se produce en los condrocitos y no produce haces.
- III - Está presente en el músculo liso y en el tejido conectivo suelto, que constituye las fibras reticulares. También se encuentra en el endoneuro, la arteria, los pulmones, el útero, el hígado, los órganos hematopoyéticos y los músculos intestinales.
- IV - Se encuentra principalmente en la lámina basal, los riñones, los glomérulos y en la lente de la cápsula del cristalino. Su función principal es la filtración y el apoyo.
- V - Conectado al tipo 1 porque también está presente en las regiones que reciben mucha tensión, el tipo 5 es responsable de la elasticidad y la resistencia.
- VI - Su mayor concentración está en los tejidos conectivos, encontrándose en la capa más interna de la placenta, en la sangre, la piel y también en los discos intervertebrales.
- VII - Presente en las membranas y células corioamnióticas, en la placenta y en la unión dermoepitelial.
- VIII - Situado en las células del endotelio, la membrana que recubre el interior de los vasos sanguíneos.
- IX - También relacionado con el colágeno de tipo 2, el tipo 9 se encuentra en la retina, las córneas y los cartílagos, por lo que es el componente proteico de los órganos.
- X - Si contra en la zona del cartílago hipertrófico, región donde los condrocitos son más grandes y con más citoplasma en el glucógeno.
- XI - Se encuentra principalmente en los discos intervertebrales, teniendo una relación de interacción con los tipos dos y 12.
- XII - Vinculado a los tipos 1 y 3, el colágeno de tipo 12 se encuentra en zonas que suelen recibir mucha presión y tensión, como los ligamentos y los tendones.
Beneficios
Como se ha visto hasta ahora, el colágeno es muy importante para el buen funcionamiento del organismo, aportando beneficios como:
- Ayuda en el tratamiento de la osteoporosis y la artrosis;
- Protege las articulaciones contra el desgaste y la inflamación
- Mantiene la estructura de los cartílagos, ligamentos y tendones
- Fortalece y mejora el aspecto del cabello y las uñas;
- Mejora el aspecto de la piel, aportando más firmeza e hidratación;
- Contribuye en el tratamiento contra la flacidez;
- Previene y reduce los signos de envejecimiento prematuro de la dermis;
- Tiene una función antioxidante y antihipertensiva;
- Estimula el metabolismo de los tejidos conjuntivos;
- Fortalece los huesos y las articulaciones.
¿Cuándo debo empezar a utilizar el colágeno?
Las mujeres de más de 50 años suelen tomar colágeno con regularidad, pero no es una regla. Como se ha mencionado anteriormente, alrededor de los 30 años el cuerpo comienza a disminuir su producción de colágeno. Por lo tanto, en esta etapa se recomienda comenzar a tomar la proteína, ya sea a través de los alimentos o incluso mediante la suplementación.
La necesidad de tomar suplementos de colágeno no sólo es necesaria a cierta edad. Las personas que no ingieren una cantidad razonable de colágeno diariamente también necesitan complementar su dieta. Sin embargo, para saber si es necesario o no, es necesario consultar a un nutricionista. El profesional identificará la deficiencia de la proteína y le indicará la mejor manera de corregirla, así como la cantidad ideal.
El colágeno también ayuda a evitar el estiramiento, la flacidez de la piel y los problemas en los huesos. Por lo tanto, aquellos que deseen prevenir esto también pueden buscar formas de ingerir la proteína.
Fuentes naturales de colágeno
El colágeno es una proteína de origen animal que se obtiene de la piel, los cartílagos y los tendones de las aves de corral, el cerdo y el ganado vacuno. Por lo tanto, los alimentos proteicos, como la carne de estos animales, son una de las principales fuentes de colágeno. También aportan aminoácidos que son fundamentales para la constitución de esta proteína en el organismo.
Por lo tanto, si la intención es suplir la necesidad de colágeno a través de la alimentación, su dieta debe incluir alimentos como: carne roja y blanca, huevos, pescado, queso, yogur desnatado, almendras, avena, frutos secos, nueces. Así como los cítricos y los frutos rojos, las espinacas, el brócoli, la remolacha, alimentos que contribuyen a la producción de colágeno por el propio organismo.
Sin embargo, para absorber mejor las proteínas de estos alimentos, es muy importante prestar atención a la forma de prepararlos, para evitar que las sustancias se pierdan en el proceso. Así que, para evitarlo, lo ideal es cocinar los alimentos al vapor y no guardarlos durante mucho tiempo.
Principales mitos
Como es algo que está muy en boga, el colágeno también sufre de algunas suposiciones erróneas, que acaban siendo transmitidas como la verdad. Veamos los principales mitos sobre el colágeno.
El colágeno engorda
Una gran mentira, ya que la proteína no tiene suficientes calorías para provocar un aumento de peso.
El colágeno frena las estrías y la flacidez
Otro mito. La explicación viene del hecho de que el consumo de esta proteína ayuda a prevenir la celulitis, las estrías y la flacidez. Sin embargo, aunque ayuda a mejorar el aspecto, el colágeno por sí solo no es capaz de resolver los problemas existentes.
La gelatina contiene demasiado colágeno
Otro mito común sobre el colágeno. La gelatina contiene colágeno, pero sólo en pequeñas cantidades, porque es un producto industrializado. Por lo tanto, no puede considerarse una fuente rica en colágeno.
Todo el mundo necesita suplementos
La verdad es que no. Si el organismo tiene niveles suficientes de colágeno, la suplementación no es necesaria, y mucho menos indicada. A pesar de no tener contraindicaciones, al ser una proteína presente en el organismo, el exceso de colágeno no es bueno, ya que puede sobrecargar los riñones al ser eliminado por la orina.
Por lo tanto, antes de empezar a tomar suplementos de colágeno o cualquier otra proteína, la recomendación es acudir a un profesional especialista en nutrición. Sólo él podrá recomendar u orientar la suplementación, y los niveles necesarios a reponer.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Colágeno, ¿qué es? Para qué sirve, tipos y beneficios puedes visitar la categoría Remedios.
Te podría interesar